Repensar el Trabajo Infantil

Questo articolo è diosponibile solo in spagnolo.
This article is only available in Spanish.

Ponencia Repensar el Trabajo Infantil

La Experiencia de Acompañamiento a los Nats.
Angel González
Colaborador Latinoamericano del MO

En nombre del Secretariado del MOLACNATs y del movimiento en su conjunto quisiéramos agradecer la invitación que nos hiciera Save The Children Cataluña a este importante espacio de reflexión, de análisis y de búsqueda de consensos en uno de los temas que en los últimos años ha estado marcado por el debate donde precisamente se remarca el disenso. No creemos en todo caso que se trata de llegar a conclusiones acabada ya que consideramos que la reflexión tienen que ser parte de un continuo proceso de evaluación dado las múltiples situaciones frente al tema, pero como ya se ha dicho antes de lo que se trata es sobre todo que podamos avanzar en la solución de los problemas de manera de poder dar respuesta a miles de nats que en este momento lo requieren y lo exigen. Quisiera referirme en primer término al titulo de la jornada y luego a lo más específico que me corresponde como lo es la experiencia de acompañamiento a los NATs.

El titulo “Repensar el Trabajo Infantil” consideramos que no tendría que limitarse a quienes hoy nos reunimos en este espacio, sino que éste debería de ser un llamado constante a la sociedad en general. Una invitación que nos obliga a analizar nuestros conceptos con relación a la infancia y específicamente a la infancia trabajadora; una invitación a revisar no sólo desde una mirada científicamente objetiva, sino al mismo tiempo con la subjetividad que también es necesaria mantener, desde las terminologías que dominan al tema pasando por los esquemas jurídicos hasta la respuestas de políticas sociales de infancia que son consecuencias de las anteriores. El titulo pudiera ser al mismo tiempo una manera de analizar, evaluar y repensar la economía y la política que predominan en nuestros países de América latina; una manera de evaluar y repensar los conceptos, estructuras y realidades de nuestros sistemas llamados democráticos, una manera de repensar las relaciones Norte / Sur. En fin, una manera de repensar al mundo desde las contradicciones presentantes frente al tema en cuestión pero también desde la potencialidades.

Es desde la perspectiva de las potencialidades que me corresponde hablar de la experiencia de acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en torno al MOLACNATs. No me detendré a realizar un recuento histórico de lo que ha sido el desarrollo de esta experiencia de organización social y política que tienen sus orígenes desde hace 30 años, sino más bien ha mencionar desde la mirada de los adultos que acompañamos de manera permanente a grupos organizados de nats que desde sus comunidades, ambiente de trabajo y escuela vienen construyendo las bases para un nuevo pensamiento social, económico y político de la infancia.

Quines son estos adultos y cual es su experiencia de acompañamiento?

¿En qué contexto social, político y económico nos toca vivir nuestra experiencia? Cual es nuestra apuesta?

Sería corto el tiempo para hablar de las diferentes experiencias individuales y colectivas que desde el MOLACNATs se articulan para acompañar y colaborar en el proceso de organización / acción y movilización que han emprendido los NATs. Importante sería apuntar algunos elementos comunes que por lo menos en América latina hemos logrado construir en constantes intercambio con los propios chicos a partir de los debates y reflexionado a la luz de teorías que se vienen construyendo en diferentes espacios de formación y encuentro en la región.

Acompañantes / Colaboradores: El nombre para determinar a los sujetos sociales y su rol dentro del proceso de organización de cualquier experiencia pedagógica tiene un significado simbólico y sobre todo práctico importante. Educadores, guías, catequistas, maestros, tutores, responsables, superiores, supervisores etc. Son algunos de los títulos que en la sociedad se han establecido es los espacios de relación entre niños y los adultos. Desde la experiencia del MOLACNATs la presencia de adultos en el proceso de organización de los nats ha estado en constante revisión y reflexión, sin embargo en términos de de referencia de que lo unifica las aspiraciones que desde el movimiento queremos desarrollar entre las variadas y complejas relación Niños / Adulto, es la terminologías de Colaboradores u/o Acompañantes como expresión común entre los movimientos.

Colaborar y acompañar al proceso de organización desde los NATs no es otra cosa sino la de estar al lado de sus luchas, de sus esperanzas, pero también en medio de las dificultades y contradicciones que esto supone. Acompañantes y/o colaboradores que en la mayoría de los casos somos del sector popular, muchos hemos vivido la experiencia de ser nats, experiencia de la cual hemos recibido un aprendizaje vivencial importante lo que nos permite partir y tener el reconocimiento concreto de esta realidad aun con las dificultades, limitaciones, pero también con las fortalezas que la experiencia del TRABAJO estamos convencido ha supuesto para nuestras vidas y la de los niños.

Frente a esta experiencia de acompañamiento a grupos de nats que luchan por ser considerados realmente como sujetos de derechos, no han faltado las voces estigmatizadoras tanto públicas como privadas que nos han acusado de manipuladores de los más pequeños. Por nuestro compromiso de acompañamiento a los nats hemos estado expuestos a los mismos abusos de poder de aquellas instituciones que en muchos de nuestros países dicen defender los derechos Humanos y proteger a los ciudadanos al ser maltratados físicamente por miembros de las instituciones del estado.

La realidad económica, social y política que dominan a nuestros países aun conservan los rasgos autoritarios de los regimenes militares de los años 70 y 80. A pesar de los 16 años de la Convención Internacional de los Derechos y la ratificación por casi todos los países de América latina, la elaboración de políticas publicas inspirada en el Paradigma de la Protección Integral aun está muy lejos de ser una realidad. Por el contrario notamos un retroceso en materia de actuación de estas instituciones ante la realidad de millones de niños y familias de los sectores populares. Prueba de ello son las discusiones sobre las reformas a los códigos que se adelantan en algunos de los países, las redadas de recolección de los llamados niños en situación de calles y la institucionalización de los NATs como respuesta a esta realidad, son una muestra de este retroceso.
Los Nats y Colaboradores articulados en el MOLACNATs hemos denunciado públicamente estos atropellos y canalizado nuestros planteamientos a través de las instancias jurisdiccionales tanto a nivel nacional como internacional, como ejemplo mencionamos la situación del Paraguay y del Perú donde las propias autoridades han arremetido contra los nats y sus organizaciones. La respuestas "institucionales" de partes de algunas instancias de gobiernos y de organismos en América Latina son una prueba tanto de la visión que se tiene en la sociedad sobre la infancia trabajadora vistos como "peligrosos" , y por otro lado son una muestra del fracaso de las políticas publicas en general o la inexistencia de esta. Al mismo tiempo que empeoran las condiciones de trabajo para lo adultos y la falta de empleos en la mayoría de nuestros países, se acentúan los mecanismos de exclusión económica, social y política que afectan directamente a la niños de los sectores populares. Las diferentes estrategias de sobre vivencias se desarrollan en condiciones muy adversas amenazando de esta manera la vida de los niños trabajadores y la de los propios adultos.

Durante muchos años se ha hablado de la criminalización de la pobreza que sustenta el discurso oficial como una manera de evadir sus responsabilidad frente a la población , hoy en día además de este estigma que recae sobre los sectores populares se le añade la criminalización de las culturas populares, cuando se viene hablando por ejemplo de la "Necesidad de transformar los patrones culturales que estimulan, promueven, toleran la utilización de niños por debajo de la edad permitida para trabajar " (Propuesta del Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en la Comunidad Andina). Lo que desde nuestra experiencia de acompañamiento a los niños trabajadores tanto en los contextos urbanos, campesinos e indígena es considerado como un valor educativo, como parte del proceso de transmisión de conocimiento, como una forma de integración social y económica de los sectores populares; para la cultura dominante es un peligro y una amenaza que debe de ser combatida por toda la sociedad.

Siempre en nuestro discurso y practica hemos dejado en claro que el reconocimiento del trabajo como un valor cultural histórico no significa aceptar pasivamente el hecho de que el Trabajo hoy se dé en condiciones inhumanas tanto para adultos mucho más para los pequeños. Condiciones que son el producto de una cultura que derivan practicas políticas y económicas neoliberales, donde los derechos humanos básicos como educación, salud y trabajo se vulneran constantemente por que estás políticas son pensadas y ejecutadas en función de los que beneficios de una minoría en nuestros países y de los intereses transnacionales.

Aun desde la lógica de la tesis que promueven la erradicación del trabajo infantil, todos los planes y proyectos chocan con la realidad económica de nuestros países cuando no existe la voluntad política, ni humana ni ética para la inversión social, muchos menos para la población infantil que por lo general no es tomada en cuenta ya que no generan prebendas político electoral.

En algunos países de la región ya se han anunciado la implementación de segundos y terceros planes de erradicación del trabajo infantil sin que hasta ahora se presenten los resultados del Primer Plan. Por otro lado las medidas que se aplican en función del "cumplimientos " de estos planes así como de los convenios 138 y 182 en la práctica se convierten en campaña de caserías policiales y represión tanto para los nats como para sus padres. En ningunos de los enunciados de los Planes de Erradicación del Trabajo Infantil se habla de las causas estructurales e histórica de la pobreza de nuestros países, no se menciona por ningún lado las consecuencias que ha traído para nuestros países la aplicación de políticas de corte neoliberal y el impacto hacia la mayoría de nuestros coterráneos, no se menciona lo que nuestros gobiernos han invertido en los últimos 20 años por el pago de la deuda externa que sigue siendo asumida como la "Prioridad Absoluta" de la mayoría de los gobiernos de la región.

En ese sentido desde el Movimiento Latinoamérica y del Caribe de NATs, apostamos al combate incansables a esa cultural política y económica neoliberal y al sistema que la sustenta, sin que esto signifique estar al margen de la ley y el orden como ya se nos ha acusado tendenciosamente por representantes de organismos internacionales, sino que por el contrario de lo que se trata es de luchar por una sociedad que tenga como principio fundamental la justicia social, no sólo como enunciados constitucionales si no con mecanismos reales y efectivos donde la infancia se asuma como verdadera prioridad absoluta
Educación y Trabajo
Observamos una tremenda contradicción en el discurso oficial y de organismos internacionales en torno al papel que se le da a la Escuela como mecanismo de "rehabilitación" de los niños trabajadores y de la calle, estableciendo una relación antagónica entre Escuela / Trabajo; niño que sólo estudia vs niño trabajador; Escuela, juego, familia vs Trabajo Infantil. Cuestionamos ciertos modelos educativos, descontextualizados, verticalístas y adultocéntricos, donde muchas veces subyacen contenidos y practicas excluyentes y en algunos de los casos con contenidos racistas. Desde nuestra experiencia como educadores, colaboradores y acompañante revindicamos el valor de la escuela para todos los niños sin distinción, pero desde nuestras practicas pedagógicas, consideramos importante asumir el titulo de este evento como una invitación para "REPENSAR LA ESCUELA", una manera como diría al principio de esta intervención en repensar a la sociedad en si misma. Creemos y apostamos por la escuela y una educación liberadora, una escuela donde la practica educativa esté basada en las relaciones horizontales y de solidaridad entre el educador y los educandos, en la necesidad de armonizar pedagógicamente la educación con la experiencia concreta del trabajo "concebida en la perspectiva politécnica y de superación del estrecho marco del trabajo parcelado , con capacidad investigativa e innovadora en el saber hacer" ( Carlos Lanz Rodríguez). Consideramos que Repensar la Escuela y por lo tanto repensar a nuestro sistema educativo, es una forma de crear las condiciones básicas en la construcción de lo que hoy se vienen denominando "La Democracia del Saber"
Desde esta mirada la mayoría de los movimientos nacionales vienen construyendo sistemáticamente un nuevo modelo educativo que consideramos es un modelo para toda la infancia. Desde el acompañamiento a pequeños grupos de bases en los espacio de trabajo cotidiano, utilizando diferentes herramientas pedagógicas como el juego, el socio drama, el canto y hasta la elaboración de propuestas pedagógicas sistemáticas que contienen los elementos antes señalados articulado a modelos curriculares como la escuelas para nats en Perú y Colombia. Propuestas sociolaborales y de economías solidarias a través de diferentes iniciativas productivas como panaderías, bodegas, pequeños negocios y cooperativas de ahorro y producción asumidas también desde el punto de vista del proceso educativo de los nats en todos los movimientos de la región.
Este enfoque educativo nos a permitido desarrollar algunas iniciativas de formación para educadores de niños, niñas adolescentes y jóvenes trabajadores; Jornadas de formación, intercambio entre colaboradores, cursos presénciales y a distancia a través del Instituto de Formación de educadores de Jóvenes, niños, Niñas y adolescentes Trabajadores (IFEJANT e IFANTS), la implementación de la Red de Educadores de Nats, la publicación de la "Revista NATs", talleres pedagógicos internacionales, los encuentros locales, nacionales e internacionales de nats etc. Toda esta experiencia que se ha venido sistematizando durante los años de consolidación del movimiento de nats es hoy en día la base teórica y práctica que ha permitido el diseño de las Maestrías de Infancia que viene impulsando Save The Children con Universidades en algunos de los países de la región
Hacia la elaboración de políticas públicas de protección a la infancia: El caso Venezolano.
Si bien es cierto que toda la experiencia de los movimientos de nats en América latina no es suficiente como para la elaboración de políticas publicas de infancia, también hay que reconocer que son una base importante como para repensar una nueva manera de construir desde los propios sujetos sociales estas políticas publicas. En este sentido considero que es importante hacer mención a lo que se viene desarrollando como un ejercicio practico de inclusión social y una apuesta a las potencialidades de los sectores populares secularmente excluidos como es el caso de Venezuela y donde la experiencia del MOLACNATs de alguna manera ha aportado desde los propios niños trabajadores.

El desarrollo de mecanismo de participación popular en la elaboración de políticas públicas aunado a la contraloría social de las instituciones ha permitido desarrollar iniciativas que comienzan a revertir tal exclusión. Políticas Públicas pensadas desde la realidad de los sujetos y con la incorporación activa y protagónica de los mismos en todo lo que significa, Educación, Trabajo, Salud etc. En el caso de la Infancia Trabajadora sería importante mencionar el desarrollo de propuestas que apuntan hacia la protección integral de los Nats como la experiencia de programas de protección a los NATs del Ministerio del Trabajo, las misiones educativas, misión Barrio adentro y la recién creada Misión Negra Hipólita para dar respuestas a la población adultos y niños que habitan en la calle. Políticas diseñadas tomando como bases los principios fundamentales en la Educación y el trabajo como resalta el Art. 3 de la Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela.

No es casual que en ningunas de las instituciones pública en Venezuela hasta ahora no exista algún convenio con el Programa IPEC de la OIT, ni programas con una visión abiertamente abolicionista frente al tema de los NATs. En primer lugar abría que señalar lo que en la actualidad caracteriza la política interna y externa del gobierno nacional que es el principio de la soberanía y la autodeterminación, lo que se traduce en la búsqueda y el diseño de políticas ya sean sociales, económicas y políticas que en primer lugar partan de la realidad socioeconómica, cultural y jurídica de Venezuela y por otro lado el principio de participación protagónica de la sociedad en su conjunto en los asuntos que les afectan. (Art. 62 C.R.B.V).
La puesta en practica de estos principios con la incorporación de experiencia de nats de Venezuela evitando así repetir la actuación de otros gobiernos de la región frente al tema de los nats, fueron fundamentales para definir las propuestas y observaciones hechas por el gobierno a los planes de erradicación del trabajo infantil en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones cuyo planteamientos fueron:
"Es indispensable revisar la concepción de infancia y de trabajo para evitar seguir fomentando la exclusión y la invisibilización de este importante grupo social, con la generación de políticas ajenas a la realidad cotidiana de los sectores populares.

De aquí la importancia de la participación activa de la infancia trabajadora organizada y de las diversas organizaciones comunitarias y populares familiarizadas con esta realidad, en la elaboración, ejecución y control de las políticas públicas a nivel local, nacional y regional (Región Andina).

Propuestas.-

Venezuela viene creando escenarios de discusión que permitan abordar la realidad de la infancia trabajadora desde una perspectiva integral. Los ejes fundamentales de este debate se enmarcan en las siguientes premisas:

· Necesidad de coordinar actividades interinstitucionales para el diseño, ejecución, seguimiento y control de políticas y planes que garanticen el disfrute pleno de derechos y garantías de la Infancia Trabajadora

· Necesidad de fortalecer el Sistema de Supervisión e Inspección de las condiciones y medio ambiente de trabajo de la Infancia Trabajadora, en el sector formal e informal.

· Necesidad de clasificar y actualizar las categorías de trabajos nocivos y peligrosos para la Infancia Trabajadora, tomando en cuenta las condiciones en las cuales se realizan estos trabajos y los riesgos a la salud.

· Necesidad de coordinar la asesoría de atención médica ocupacional para la Infancia Trabajadora.

· Necesidad de diseñar e implementar programas de formación y capacitación en materia de protección integral, salud ocupacional y participación protagónica de la Infancia Trabajadora.

· Necesidad de promover espacios de encuentro y participación de la Infancia Trabajadora para la elaboración, seguimiento y control de políticas, planes, programas y proyectos, en materia de su salud, educación y seguridad laboral.

· Necesidad de desarrollar líneas de investigación que orienten la acción en materia de protección integral, salud ocupacional y participación protagónica de la Infancia Trabajadora. " (Propuesta del Gobierno de Venezuela a la discusión del Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en los países miembros de la CAN. Octubre 2005)

En mucho de estos casos el diseño de los programas, planes y acciones han contado con la participación de los nats organizados en Venezuela y hasta se ha llegado a la incorporación activa de estos en la ejecución y monitoreo en los planes de protección. Aunque aun es muy temprano para evaluar los resultados esperados de estos programas y política dirigidos hacia la infancia, el sólo hecho de que las instituciones del estado en Venezuela tanto por principio como por ley reconozcan a los nats y sus organizaciones como participes y protagonistas en el diseño de políticas publicas ya es una buena señal de lo que hoy en día se revindica como parte del proceso de transformación político, social y cultural que se vive en Venezuela y un gran reto para el movimiento de nats en su conjunto.

Finalmente seguimos apostando desde los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores y desde las organizaciones sociales que les acompañan a la construcción de espacios que permitan seguir afirmando la consigna del Foro Social Mundial: "Otro Mundo es Posible".

Fuentes:
Comunicado "A propósito del 20 de Noviembre". UNAS'Col. Colombia.2005

Comunicado de la CONNATs "A la Opinión Publica por el Aniversario de la Convención". CONNATs. Paraguay. Noviembre 2005

Carlos Lanz Rodriguez. "Tesis Programática del Socialismo Revolucionario". Venezuela

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Propuesta del Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en los Países de la CAN. Ministerio del Trabajo. Perú

Propuesta del Gobierno de Venezuela al Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en la Comunidad Andina. MINTRA. Venezuela

Stampa Email

Su questo sito usiamo i cookies. Navigandolo accetti.